Ir al contenido principal

La producción en España crecería en 9.550M€ eliminando un 10% de las barreras al comercio

Por 21/05/2025Blog, Sala de prensa4 minutos de lectura

LA DISTRIBUCIÓN celebra la Estrategia de Mercado Único lanzada hoy por la Comisión Europea como primer paso en la supresión de barreras

España tiene un enorme potencial de crecimiento si impulsa el mercado único interno y se propone dejar de ser el tercer país de la UE con más restricciones a la actividad comercial

La producción de la economía española (VAB) podría crecer en 9.550 millones € suprimiendo solo un 10% de las actuales barreras del comercio minorista, según estimaciones recogidas en la Estrategia de Mercado Único que ha presentado hoy la Comisión. Para el conjunto de la UE, el impacto sería de 111.600 millones €.

LA DISTRIBUCIÓN celebra la Estrategia de Mercado Único presentada hoy por la Comisión Europea, porque se trata de un primer paso para abordar el grave problema que para la productividad de las empresas genera el exceso de regulación en la UE.

En opinión de la presidenta de LA DISTRIBUCIÓN, Matilde García Duarte, “las barreras regulatorias y las disfunciones de nuestro mercado único lastran la productividad y el potencial de crecimiento. Quienes pagan en última instancia estos aranceles internos son los consumidores. Solo en España, la ruptura del mercado interior cuesta 35.000 millones € todos los años, según datos de CEOE”.

La Estrategia lanzada por la Comisión incluye, entre otras cuestiones, un nuevo paquete ómnibus de simplificación de barreras; hacer obligatorio los test de Mercado Único para los nuevos proyectos normativos, y desarrollar una Ley de Prevención de Barreras al Mercado Único. En el caso del comercio, son de enorme calado cuestiones incluidas como en la Estrategia como la armonizar e impulso del etiquetado digital; reducir la fragmentación en envases y residuos; el cumplimiento del level playing field (mismas reglas de juego) en productos; eliminar las restricciones territoriales de suministro entre países, o las directrices sobre la proporcionalidad de las normas que se aplican al comercio en los Estados.

El comercio es un ecosistema industrial estratégico para España: por cada 100 empleos directos crea 59 indirectos en sectores como la energía, industria, agroalimentación, logística, tecnología, seguridad, limpieza o consultoría, entre otros. España tiene un enorme potencial de crecimiento si los responsables públicos abordan de forma decidida el impulso del mercado único interno y se proponen medidas efectivas para sacar a nuestro país del Top3 de países de la UE con más restricciones comerciales (Retail Restrictiveness Indicator 2023).

Por ejemplo, en plena era digital, existen 390 regulaciones autonómicas y locales para limitar el derecho de atender al público en domingos y festivos. En España es más fácil importar productos desde China que abrir una tienda de más de 2.500 m2 que, de media, tarda en conseguir licencia entre 4 y 8 años si las regulaciones autonómicas lo permiten. En 11 CCAA existen restricciones a la venta promocional en tiendas físicas, mientras las plataformas asiáticas introducen en el mercado europeo más de 4.000 millones de paquetes al año. Y cuatro CCAA aplican un impuesto discriminatorio sobre las tiendas de más de 2.500 m2.

A esta fragmentación autonómica, se ha sumado en los últimos años el ímpetu por ser los primeros de la clase a costa del mercado único europeo en cuestiones como el impuesto al plástico, el desacople con el calendario europeo en materias como envases, puntos de recarga o sistemas de refrigeración.

Comparte este contenido: