
El debate sobre el exceso regulatorio y la fragmentación de mercado es recurrente, por el impacto que tiene sobre la seguridad jurídica de muchas actividades empresariales y en consecuencia, sobre…
El debate sobre el exceso regulatorio y la fragmentación de mercado es recurrente, por el impacto que tiene sobre la seguridad jurídica de muchas actividades empresariales y en consecuencia, sobre…
Según el informe The State of Grocery Retail 2023, elaborado por McKinsey & Company y EuroCommerce -organización europea en la que está integrada ANGED-, el comercio de alimentación europeo estuvo marcado en 2022 por la inflación y…
El mercado único europeo de servicios sigue lejos de su potencial real. Trece años después de la aprobación de la Directiva de Servicios, un estudio reciente del Parlamento Europeo reconoce…
Por la dimensión de consumo y el gasto energético de las empresas de distribución, éstas deberían optar a la condición de consumidores electrointensivos. O en su caso, poder disponer de un marco regulatorio específico que tenga en cuenta estas características y permita a las empresas optar a otras alternativas.
Según el último Consenso Económico y Empresarial de PwC España -en el que participa ANGED-, “la previsión de crecimiento del PIB para 2022 ha caído sensiblemente respecto al anterior Consenso, aunque quizás menos de lo que sugieren las impresiones sobre la evolución de la coyuntura económica”.
El IEE estima que las Administraciones Públicas en España pueden reducir un 14% su nivel de gasto y «seguir ofreciendo el mismo nivel de servicios públicos si lograra mejorar su eficiencia hasta alcanzar niveles similares a los de la media de la OCDE». Lo que se traduce en 60.000 millones de euros de ahorro.
El IEE considera que el aumento de la recaudación tributaria debe basarse en el incremento de las bases imponibles, fomentando el crecimiento económico, así como en la lucha contra el fraude fiscal.
En su último informe sobre La competitividad fiscal de las comunidades autónomas el IEE incide en que hay que “facilitar la adaptación y reconversión de nuestro tejido productivo a la nueva situación y por tanto “subir impuestos supondría lastrar este proceso de adaptación y truncar la recuperación económica y nuestro crecimiento potencial”.
Aunque la revolución de los medios digitales de pago es un hecho, y con la pandemia se ha acelerado esta tendencia, la realidad también muestra que para una mayoría de españoles la posibilidad de poder pagar sus compras en efectivo es muy importante.
CEOE, la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, publicó en el mes de febrero el informe de “Producción normativa en 2020”. En un momento especialmente complicado para las empresas, el informe analiza, un año más, la complejidad del marco legislativo español y la carga regulatoria para las empresas.