
El primer hipermercado de la Comunidad de Madrid abrió sus puertas en 1975, marcando el inicio de una nueva era en los hábitos de compra de los españoles.
Una de las grandes revoluciones del gran consumo en España comenzó hace 50 años, con la llegada de los hipermercados. Hoy celebramos el 50º aniversario del híper de Alcampo de Pío XII, conmemorando la apertura, en 1975, del histórico Jumbo Pío XII, la primera tienda de estas características de la Comunidad de Madrid. Su llegada marcó un antes y un después en la forma de comprar y de entender el comercio, transformando los hábitos de consumo y acercando a España la modernidad comercial que hoy forma parte de la vida cotidiana.
Aquel establecimiento supuso una auténtica revolución. Por primera vez, los consumidores podían juntar en su carro de la compra una fruta, una camiseta y una tostadora bajo un mismo techo, algo impensable hasta entonces. La posibilidad de combinar alimentación, textil, electrodomésticos y otros bienes de consumo a precios competitivos transformó por completo la experiencia de compra. El modelo de autoservicio, pionero en la época, cambió los hábitos de consumo y acercó a España la idea de gran distribución moderna: un espacio donde la comodidad, la amplitud de surtido y la accesibilidad empezaron a definir la nueva manera de comprar.

El Jumbo de Pio XII fue impulsado de la mano de pioneros del retail moderno como Alfonso Merry del Val, presidente de honor de LA DISTRIBUCIÓN ANGED. En una entrevista con DA Retail, relataba:
“Empecé mi carrera profesional en retail en el Jumbo de Pio XII. Era director, con 27 años, y conseguimos hacer de esa tienda la mayor en facturación de toda España. Después, como CEO de Continente trabajé en la apertura de 65 centros comerciales en España, cinco en Italia y otros seis en Portugal»
Puedes leer la entrevista completa en DARetail.
Más allá de su impacto económico, el hipermercado de Pío XII también formó parte del paisaje cultural madrileño. En 1980, el grupo Alaska y los Pegamoides firmó allí su disco “Horror en el hipermercado” en el aparcamiento del centro, un símbolo de cómo la modernidad comercial se entrelazó con la efervescencia cultural de la Movida madrileña.
En 1996, el centro adoptó la enseña de Alcampo. Desde entonces, ha seguido evolucionando para responder a los cambios del consumidor, incorporar nuevas tecnologías y reforzar su compromiso con las personas y el entorno. Medio siglo después, Pío XII sigue siendo un referente del comercio moderno en España y un espejo del propio proceso de transformación del formato hipermercado.

Un formato en continua transformación
Durante estos años, el híper ha demostrado ser uno de los formatos más versátiles y completos del mercado, capaz de ofrecer el surtido de productos y marcas más amplio, adaptado a todas las necesidades de consumo y niveles de renta. Es también el formato que más invierte en promociones, programas de fidelización y servicios para sus clientes, y el que ha liderado la integración de estándares de sostenibilidad y eficiencia en ámbitos como la venta a granel, la circularidad o el ahorro energético.
Además, es el formato que más apuesta por introducir en sus lineales innovaciones de productos, apoyar los alimentos de origen y calidad certificada, impulsar tendencias como los productos ecológicos y responder a necesidades específicas de consumo.
Lejos de estar en crisis, el hipermercado vive un proceso de transformación constante, en el que la digitalización, los nuevos hábitos sociales, la demografía y la presión de costes marcan la hoja de ruta. En España existen hoy 495 hipermercados (datos Nielsen IQ) que mantienen una cuota estable en el entorno del 14 % desde la pandemia. Si se observa su peso dentro de la distribución alimentaria, los hipermercados siguen siendo el segundo operador más importante del mercado, pese a las numerosas limitaciones normativas impuestas desde los años noventa.
De hecho, el crecimiento del formato se ha visto condicionado por una regulación comercial restrictiva. En trece comunidades autónomas se exigen dobles o triples licencias que retrasan, en el mejor de los casos, entre 4 y 8 años las aperturas. A ello se suman otras barreras, como el Impuesto sobre Grandes Establecimientos Comerciales (IGEC) o la fragmentación normativa de los horarios comerciales, con más de 390 regulaciones autonómicas y locales distintas.
Como ha señalado la Comisión Europea, mantener un marco que restringe la competencia y la apertura de grandes superficies limita la capacidad de elección del consumidor. Así lo señala en su Informe País España 2025:
“Las barreras regulatorias a la competencia en España podrían reducirse en la distribución minorista para aumentar la competencia y beneficiar a los consumidores”
El valor humano de medio siglo de historia
Durante el acto conmemorativo, Carmen García Guijarro, directora regional de Alcampo para la Comunidad de Madrid, ha subrayado el valor simbólico de esta fecha y la vigencia del modelo que representa Pío XII.
“Celebrar este aniversario es reconocer la historia de un formato que ha sabido transformarse para seguir aportando valor a la sociedad, a los clientes y a las personas que forman parte de él”
Por su parte, Ana de la Vega, directora de Alcampo Pío XII, ha puesto el acento en el componente humano de esta efeméride:
“Celebramos 50 años de historia, pero sobre todo celebramos a las personas: a quienes nos han acompañado desde el principio y a quienes siguen confiando en nosotros cada día. Gracias a ellas, seguimos mirando al futuro con ilusión y con la misma vocación de servicio con la que nacimos”

La celebración del aniversario de Pío XII ha incluido un recorrido por las instalaciones y una degustación de cocido madrileño, elaborada por la Asociación de Cocineros y Reposteros de la Comunidad de Madrid (ACYRE Madrid), en homenaje a su historia y a quienes la han hecho posible: empleados, clientes y vecinos.
Cincuenta años después, Pío XII simboliza la historia de un formato —el hipermercado— que ha contribuido a modernizar la economía española, acercar la innovación al consumidor y construir una distribución más competitiva, sostenible y abierta.



